El sector logístico enfrenta el desafío de reinventarse con prácticas más respetuosas con el medio ambiente para reducir el impacto ambiental asociado a la cadena de suministro global. Para el caso, la digitalización en logística es la herramienta para encontrar alternativas de sustentabilidad en el transporte y el almacenamiento. En este contexto, la aplicación de nuevas tecnologías permite reducir la huella de carbono, optimizar rutas y mejorar la eficiencia de los recursos energéticos.

Digitalización y descarbonización en el transporte
Con el crecimiento de la urbanización y las redes logísticas globales, los efectos del cambio climático ya se experimentan en el aumento de la temperatura global, la reducción en la disponibilidad de agua y la creciente frecuencia de fenómenos climáticos extremos. Estas alteraciones tienen un impacto directo en el desarrollo económico y social de las regiones y, como es sabido, el transporte es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, junto con la generación de electricidad y la manufactura.
El camino hacia la descarbonización del transporte es una prioridad para combatir el cambio climático. La industria del transporte encuentra en la digitalización la oportunidad de optimizar las rutas, mejorar la eficiencia de los vehículos y reducir el desperdicio. El futuro dependerá de la capacidad de las empresas para integrar soluciones digitales que reduzcan su huella ambiental y acciones para la descarbonización de la cadena de suministro. Por tanto, las empresas dedicadas al transporte tienen un rol esencial en la reducción de emisiones CO2 y la digitalización en logística es la solución que puede contribuir a la transición hacia un transporte más verde.
Algunas tecnologías relevantes son el Internet de las cosas (IoT) y el Big Data en logística, que permiten un monitoreo constante del consumo de combustible y la eficiencia de los vehículos. Por otro lado, con el análisis predictivo, las empresas pueden optimizar rutas, evitar congestionamientos y reducir tiempos de inactividad. Con la combinación de innovación tecnológica y un compromiso firme con la sustentabilidad, es posible avanzar hacia un modelo de transporte más limpio y eficiente.
La digitalización en logística revoluciona la industria del transporte
El transporte sustentable asociado a la cadena de suministro se refiere a la implementación de prácticas y tecnologías considerando cómo esta actividad afecta nuestro planeta. La digitalización en logística está revolucionando la industria del transporte a través de diversas innovaciones tecnológicas que optimizan el consumo de energía y reducen el impacto ambiental. Entre los principales cambios destacan:
- Optimización de rutas y gestión de tráfico: mediante el uso de inteligencia artificial en transporte, las empresas pueden analizar patrones de movilidad y definir rutas más eficientes, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones de CO2.
- Vehículos autónomos y conectados: la digitalización en logística impulsa los avances en la automatización del transporte con beneficios en la seguridad vial y la reducción de la congestión en ciudades y centros urbanos.
- Telemática en logística: los servicios telemáticos ayudan a realizar un seguimiento continuo del estado de los vehículos, permitiendo un mantenimiento más eficiente y evitando fallas mecánicas que puedan generar desperdicio de recursos.
- Monitoreo en tiempo real: los sensores IoT pueden detectar cambios en su entorno y adelantarse a las necesidades de los recorridos, de modo que permiten un monitoreo constante de las unidades de transporte.
- Electrificación y redes inteligentes: en ciudades modernas, la digitalización impulsa las tecnologías verdes, la gestión inteligente de la energía y la carga de vehículos eléctricos en horarios estratégicos para reducir la demanda energética.
Innovaciones tecnológicas que impulsan la sustentabilidad en el transporte
Las innovaciones tecnológicas permiten un uso más eficiente de los recursos y una disminución en la contaminación generada por la industria logística. Tecnologías con el potencial de implementar un servicio de transporte eficiente y amigable con el medio ambiente:
- Internet de las cosas: permite la recopilación de datos en tiempo real sobre el estado y la ubicación de los vehículos, dando lugar al monitoreo continuo del transporte.
- Inteligencia artificial: facilita la toma de decisiones a partir del análisis predictivo y la automatización en logística, lo que reduce costos y evita interrupciones en la cadena de suministro.
- Big Data: optimiza la planificación logística, identifica patrones de tráfico y mejora la asignación de recursos mediante el análisis de grandes volúmenes de información.
- Gestión de flotas digital: la automatización permite una supervisión precisa de los vehículos y ayuda a reducir tiempos de inactividad y mejorar el mantenimiento preventivo.
- Vehículos eléctricos y combustibles alternativos: los beneficios en la integración de estas nuevas tecnologías reducen la contaminación y la dependencia de combustibles fósiles.
Hacia un transporte sustentable y eficiente
La transformación digital necesariamente requiere inversión en infraestructura, software de gestión avanzada y capacitación en herramientas digitales. Además, las políticas públicas cumplen un rol importante en el camino hacia un transporte sustentable y eficiente. Revisemos algunas claves en el contexto más amplio de gobiernos y empresas para implementar estrategias digitales para una operación más verde:
- Planificar con enfoque digital: la transformación digital se integra en la planificación, priorizando soluciones que optimicen la movilidad y reduzcan las emisiones de la actividad económica. Sin duda, se trata de una apuesta con visión de futuro.
- Integrar tecnologías limpias: la asistencia profesional facilita la integración en los procesos existentes sin afectar la productividad. Además, compartir la experiencia sobre el uso de tecnologías limpias ayuda a superar los desafíos y mejorar la eficiencia.
- Mitigar riesgos: para garantizar una adopción segura de las nuevas tecnologías en la cadena de suministro, las empresas deben implementar protocolos de seguridad digital, protección de datos y pruebas en entornos controlados.
- Promover incentivos fiscales o financieros: en países que incentivan la digitalización, creación de centros tecnológicos y programas de capacitación, la adopción de herramientas digitales y el desarrollo de talento especializado encuentra mejor respaldo.
- Consolidar alianzas estratégicas: a través de la colaboración entre sectores, comités interinstitucionales y acuerdos con la industria, será más sencillo acceder a soluciones tecnológicas para reducir el impacto ambiental del transporte urbano y logístico.
En suma, la digitalización en logística facilita la eficiencia operativa y la transición hacia un modelo de transporte más ecológico. Sin embargo, también es cierto que se necesitan políticas públicas y alianzas estratégicas para potenciar un futuro del transporte más eficiente, seguro y ecológico. En Eternity contamos con tecnología en logística sustentable. Contacta con nosotros para conocer lo que podemos hacer por tu negocio.