Con el crecimiento del e-commerce y la expansión de las ciudades inteligentes, la logística urbana adquiere mayor relevancia para lograr un funcionamiento eficiente que garantice el flujo de mercancías en centros que pueden resultar más congestionados. Este concepto abarca un conjunto de soluciones, estrategias y modelos operativos destinados a mejorar el transporte urbano de mercancías y la distribución de los pedidos, con un enfoque particular en la entrega de última milla.

¿Por qué la logística urbana es cada vez más relevante?
La creciente urbanización y las expectativas de entregas inmediatas están ejerciendo una fuerte presión sobre los modelos de distribución tradicionales. Por otro lado, la necesidad urgente de reducir las emisiones contaminantes de las diversas industrias, entre ellas la logística y el transporte, aumenta el interés empresarial, público y ambiental sobre el tipo de logística que se necesita contemplar en los centros urbanos. Es decir, las entregas en ciudades cada vez más densamente pobladas y el auge del comercio electrónico requieren una transformación en el servicio logístico y las empresas deben repensar cómo mover mercancías en entornos complejos, sin saturar el tráfico, contaminar el aire ni perder eficiencia.
En los centros urbanos, la última milla se encuentra afectada en lo táctico por la alta densidad de tráfico y las dificultades asociadas a ese aspecto crítico; en lo ambiental, por la huella de carbono del transporte, y en lo económico, por los costos adicionales que provocan esos eventos. Según los expertos en industria logística, la última milla puede representar hasta el 50% del costo total del transporte, a lo que se suma la atribución de responsabilidad por el deterioro del ambiente urbano. De modo que la velocidad en las entregas se convierte en un desafío económico y estratégico que define el rendimiento de los negocios.
El impacto del e-commerce y la gratificación instantánea han transformado las expectativas sobre la recepción de los pedidos. Entonces, ¿cómo optimizar las entregas? Para responder a la nueva demanda y gestionar el reparto final de los pedidos, es necesario coordinar y combinar infraestructura inteligente, monitoreo de la carga, planificación de las rutas de reparto, soluciones de logística verde y modelos colaborativos que aporten mayor transparencia y agilidad a este último tramo, sin comprometer la trazabilidad de los productos ni la sostenibilidad de las operaciones.
Soluciones que transforman la última milla
Hemos dicho que la entrega rápida define un nuevo rendimiento para los negocios frente a la complejidad del del e-commerce y la última milla. Con esta perspectiva, la logística urbana requiere soluciones innovadoras para anticiparse a los cuellos de botella, ganar flexibilidad frente a la exigencia de la demanda y profesionalizar el sector. Detrás de la optimización de las entregas urbanas, existen diversas soluciones para la última milla que ayudan a superar los desafíos que enfrentan las entregas en ciudades grandes:
- Vehículos de reparto eléctricos y de bajas emisiones: como bicicletas de carga, furgonetas eléctricas y motos scooter, que reducen la contaminación y el ruido.
- Software de gestión logística: permite optimizar rutas, acortar los tiempos de entrega y minimizar los periodos de inactividad operativa.
- Robótica avanzada: como drones y robots de reparto, que comienzan a utilizarse en entornos controlados o de difícil acceso.
- Microhubs urbanos: pequeños centros de distribución urbana sostenible que acortan distancias y mejoran los tiempos de entrega.
- Entregas colaborativas entre compañías: aúnan recursos y vehículos para reducir recorridos duplicados.
- Uso de lockers inteligentes y puntos de recogida: conceden al consumidor mayor flexibilidad y evitan los múltiples intentos de entrega fallida.
- Óptima gestión de inventarios: ofrece respaldo para la organización de los pedidos y la anticipación de la demanda futura.
Tecnologías, modelos colaborativos y sostenibilidad
Entre estas soluciones para la última milla, la tecnología y la colaboración aportan algunas claves para mejorar las entregas en entornos urbanos de una manera más ágil, inteligente y sostenible. En este sentido, las soluciones digitales y las alianzas estratégicas proponen herramientas para liderar la transformación logística y construir ciudades más habitables, limpias y resilientes.
Tecnología al servicio de la optimización
La logística en ciudades inteligentes se transforma ante un nuevo modelo de distribución urbana sustentable, donde la eficiencia, el cuidado del medio ambiente y la innovación tecnológica se combinan para responder a los retos de la última milla. La logística urbana se beneficia de tecnologías de movilidad, sensores, Big Data y plataformas de planificación logística para tomar decisiones basadas en datos, reducir el impacto ambiental y mejorar la convivencia ciudadana.
Modelos de colaboración
Otra clave interesante para resolver estos problemas en los espacios compartidos y limitados es sumar una visión integrada y colaborativa de la logística urbana. Algunos modelos colaborativos en ciudades inteligentes comprenden centros de consolidación urbana para evitar recorridos redundantes, regulación de acceso de vehículos de carga, acuerdos entre compañías para compartir infraestructura, alianzas entre gobiernos y empresas tecnológicas para diseñar nuevas políticas urbanas.
Sustentabilidad en entornos urbanos
La sustentabilidad también requiere atención en la transformación de la logística urbana para reducir el impacto ambiental. En este sentido, las ciudades inteligentes proyectan o ya implementan zonas de bajas emisiones que ponen el foco en las restricciones a vehículos contaminantes y estrategias de movilidad urbana sostenible, donde la logística debe adaptarse y ser parte activa del cambio. Por ejemplo, zonas de carga y descarga inteligentes, con horarios específicos y control digital para evitar bloqueos y agilizar el proceso.
En resumen, el enfoque en la última milla no solo comprende la cuestión operativa, sino también el desarrollo inteligente y sustentable de las ciudades. El futuro de la logística urbana depende de cómo se integre la tecnología con el esfuerzo y la voluntad de colaborar entre actores diversos. En Eternity te ayudamos a mejorar la eficiencia operativa y marcar una diferencia en tus servicios alineados con las necesidades urbanas y ambientales.