En la logística moderna, los contenedores ISO son la base esencial del transporte intermodal que facilita que las mercancías se trasladen con fluidez entre barcos, trenes y camiones. Elegir un contenedor para la carga de exportación depende de varios factores, entre ellos, peso, volumen, tipo de mercancía, normativa para cargas especiales y condiciones del equipo. A continuación, conocemos la estandarización de los contenedores ISO y cómo elegir y preparar un contenedor para nuestra carga.

 

Contenedores ISO códigos, tipos y usos 1

 

¿Qué son los contenedores ISO?

Un contenedor ISO es un recipiente de transporte estandarizado según las normas de la Organización Internacional de Normalización. Las dimensiones de estos recientes están unificadas, lo que permite que la manipulación portuaria, almacenaje y traslado se realice de manera ágil y segura en cualquier parte del mundo, sin necesidad de movilizar la carga del interior.

El contenedor marítimo tiene su origen en la década de 1950, cuando un empresario estadounidense desarrolló el sistema de las cajas metálicas para trasladar la mercancía como una unidad, en lugar del sistema de carga fraccionada por bultos cargados y descargados manualmente. La secuencia de medios de transporte evolucionó al ritmo de las cadenas de suministro y su integración global. Hoy en día, el 80% del comercio mundial viaja en contenedores ISO, gracias a las ventajas de la intermodalidad, la eficiencia portuaria y la seguridad.

La medida de referencia en la industria naviera es el TEU (Twenty Foot Equivalent Unit), que corresponde al espacio que ocupa un contenedor de 20 pies. Se utiliza para calcular la capacidad de los buques y las terminales portuarias. Con menos frecuencia, también se usa el contenedor de 40 pies. En el comercio marítimo, los contenedores ISO resultan esenciales, ya que los buques portacontenedores están diseñados específicamente para transportarlos, optimizando así la capacidad de carga disponible.

 

¿Cómo leer un código ISO 6346?

Cada contenedor tiene un código único bajo la norma ISO 6346, que es el estándar internacional para codificar, identificar y marcar contenedores de carga de manera única. El código del contenedor marítimo se interpreta así:

  • Propietario (3 letras): Identifica al dueño o la compañía (ej. MSC, MAE).
  • Categoría (1 letra): U (contenedor de carga), J (equipo desmontable), Z (chasis).
  • Número de serie (6 dígitos): Identificación individual del contenedor.
  • Dígito de control (1 dígito): Verifica que el código del contenedor sea válido.

 

Ejemplo: MSCU 123456 7

  • MSC = propietario (Mediterranean Shipping Company)
  • U = contenedor de carga
  • 123456 = serie
  • 7 = dígito de control

Contenedores ISO códigos, tipos y usos 2

 

Tipos de contenedores ISO y sus características

 

Tipo Medidas típicas Capacidad aprox. Uso recomendado
20’ Dry Van 6,06 m x 2,44 m x 2,59 m 33 m³, 30.480 kg Carga pesada y densa (minerales, metales, azúcar, arroz)
40’ Dry Van 12,19 m x 2,44 m x 2,59 m 67 m³, 30.480 kg Carga voluminosa y ligera (textiles, muebles, electrodomésticos)
40’ High Cube 12,19 m x 2,44 m x 2,89 m 76 m³, 30.480 kg Carga alta/voluminosa (maquinaria ligera, mercancía con embalaje grande)
Open Top 20’ o 40’ sin techo fijo Variable Carga sobredimensionada (maquinaria, piezas industriales)
Flat Rack 20’ o 40’ sin paredes laterales Variable Cargas pesadas o de gran tamaño (vehículos, tubos, bobinas)
Reefer 20’ o 40’ con refrigeración 28-67 m³, 30.480 kg Mercancía perecedera (frutas, carne, farmacéuticos)
Tank 20’ estructura cilíndrica 24-26 m³ Líquidos a granel (químicos, aceites, vinos)
Ventilated / Bulk 20’ con rejillas de ventilación o tapas superiores 28-33 m³, 32.500 kg Productos que requieren circulación de aire o carga a granel seca (café, cacao, semillas, cereales)

 

Aspectos clave en la selección y uso de los contenedores

 

1. Requisitos según tipo de carga especial

El transporte marítimo maneja mercancías muy diversas, desde alimentos perecederos hasta maquinaria pesada o productos químicos. Por ello, no todos los contenedores son adecuados para cualquier carga. Por ejemplo:

  • 20’ para cargas pesadas
  • 40’ para mercancía voluminosa
  • Reefer para productos perecederos
  • Flat Rack para sobredimensionados
  • Tank para carga peligrosa

 

2. Cálculo de volumen, estiba y amarre

La optimización del espacio dentro del contenedor es clave para reducir costos y proteger la mercancía. El cálculo preciso del volumen disponible, la distribución de la estiba y el sistema de amarre permiten combinar eficiencia y prevención de daños:

  • Volumen útil: se obtiene multiplicando largo, ancho y alto interno del contenedor, considerando que el espacio real es menor al nominal.
    • Cargas pesadas: 20’ (soporta mayor densidad por m³)
    • Cargas voluminosas: 40’ o High Cube
  • Estiba: se trata de la correcta colocación y distribución de la carga dentro del contenedor con el fin de aprovechar el espacio disponible de manera eficiente y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio de peso que evite desbalances en el transporte.
  • Amarre (Lashing): es el proceso de asegurar la mercancía dentro del contenedor para evitar que se mueva durante el transporte marítimo, terrestre o ferroviario. Se utilizan diferentes tipos de trincaje: cintas, eslingas, cadenas, barras o airbags que se fijan a los puntos de sujeción del contenedor.

 

3. Inspecciones previas al uso del contenedor

Antes de utilizar un contenedor para una operación internacional, es fundamental que cumpla con las condiciones normativas vigentes. Para ello se revisa la placa de certificación CSC, que indica que el contenedor cumple estándares internacionales de seguridad, luego elementos físicos como puertas, piso, sellos y estructura general, y, por último, condiciones de uso apto para el traslado de los productos.

Errores frecuentes al elegir contenedor y cómo evitarlos

  • Sobrecargar el contenedor: el exceso de peso puede provocar multas, rechazo en puerto o daños en la mercancía.
    • Solución: verificar el peso máximo que puede soportar el contenedor y la normativa local de carga permitida en la carretera.
  • Distribuir incorrectamente el peso: genera desbalance en el buque o inestabilidad en la carretera.
    • Solución: estibar con distribución homogénea y asegurar la carga.
  • Elegir tamaño inadecuado: usar un 40’ para carga muy pesada (cuando conviene un 20’), o un 20’ para carga muy voluminosa.
    • Solución: analizar previamente la densidad de la mercancía (peso/volumen).
  • Ignorar requisitos especiales: usar un contenedor de carga general para cargas que requieren control de temperatura.
    • Solución: aplicar criterios según tipo de carga.

 

Tabla rápida para elegir el contenedor adecuado

Situación Contenedor recomendado
Carga muy pesada y compacta 20’ Dry Van
Carga ligera y voluminosa 40’ Dry Van / High Cube
Carga perecedera Reefer
Carga líquida a granel Contenedor tanque
Carga sobredimensionada (altura) Open Top
Carga sobredimensionada (anchura/peso) Flat Rack
Carga frágil y valiosa Reefer (si requiere control) o Dry Van (con estiba reforzada)
Carga a granel sensible a la humedad Ventilated/Bulk

 

En la cadena de suministro global, los contenedores ISO disminuyen los costos logísticos y hacen más accesible el intercambio de bienes a gran escala. La elección correcta no solo protege la mercancía, sino que evita sanciones y costos adicionales. Eternity es el socio logístico que te ayuda a elegir el contenedor correcto y aplicar los requisitos técnicos apropiados para garantizar seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo.


Conoce-nuestros-servicios-y-vive-una-nueva-experiencia-logística-en-tu-servicio

 

Conecta con 
Eternity Mexico en Linkedin

Noticias, tendencias y avances en logística internacional