La exportación es una actividad esencial para las empresas que buscan expandir su presencia más allá del mercado local y aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio internacional. Los diferentes tipos de exportación generan múltiples beneficios a las empresas, permitiéndoles expandir sus horizontes y aumentar su competitividad en el mercado global. Por estas razones, muchas empresas ven la exportación como una estrategia clave para su desarrollo a largo plazo.

Tipos de exportación y beneficios para las empresas1

 

Principales tipos de exportación

Los diferentes tipos de exportación permiten a las empresas elegir la mejor estrategia según sus necesidades y recursos. Estos se dividen principalmente en dos categorías: según la forma de envío y según el tiempo de exportación.

Según la forma de envío

  • Exportación indirecta: este tipo de exportación involucra un intermediario ubicado en el país de destino de la mercancía. Se realiza a través de agentes, quienes colocan los productos en el mercado extranjero. Entre las ventajas: reducción de costos, no requiere tantas habilidades de comercio exterior, traspaso de las actividades logísticas al intermediario. Como principal desventaja, la exportación indirecta carece de un control riguroso sobre el proceso y falta de oportunidad para conectar con el mercado comprador.
  • Exportación directa: la exportación directa se realiza sin intermediarios. La empresa exportadora contacta directamente con los compradores internacionales y les envía los productos. Entre las ventajas: mayor control sobre el envío, información más detallada sobre el mercado, oportunidad de desarrollar canales de distribución a largo plazo. Entre las desventajas: requiere inversión en capacitación, investigación y estrategias de venta, implica mayores costos logísticos.
  • Exportación concertada: en este caso, la empresa exportadora trabaja junto con diferentes productores de la misma industria. Las exportaciones concertadas se clasifican en:
    • Piggyback o exportación canguro: la empresa exportadora utiliza los canales o subsidiarias de otra compañía ya establecida en el mercado extranjero.
    • Consorcio de exportación: las empresas locales competidoras o con productos complementarios cooperan para realizar una exportación conjunta.
    • Joint-venture comercial: se trata de un tipo de empresa creada por dos o más compañías para comercializar un producto.

Según el tiempo

  • Exportación definitiva: este proceso de exportación es de los más comunes. Los productos enviados para el consumo no regresan al punto de origen, salvo que incumplan normas aduaneras o presenten defectos.
  • Exportación temporal: como su nombre sugiere, esta exportación se realiza por un período determinado. Es común para la salida temporal de maquinaria industrial pesada, artículos para reparar en origen o cesión de obras de arte entre museos. Una ventaja importante es la eliminación de impuestos de comercio exterior. Existen dos modalidades:
    • Internamente: la empresa realiza la exportación mediante una filial de producción en el destino o una Joint-venture de fabricación. También se conoce como exportación intraempresa.
    • Cediendo la explotación del negocio: la actividad se realiza mediante franquicias, licencias de fabricación o contratos de fabricación.

 

Aspectos fundamentales que influyen en los beneficios de la exportación

México en el comercio mundial ocupa un sitio importante entre los mayores exportadores, cuya estrategia clave es la diversificación y la competitividad. Entre los beneficios de la exportación, competir en mercados internacionales fomenta la innovación y puede resultar en la mejora de la calidad, reducción de costos y aumento de la eficiencia operativa. A estos efectos, existen diversos incentivos que no solo mejoran la rentabilidad empresarial, sino que también promueven la inversión en tecnología y capacidad productiva. 

  • Incentivos fiscales y aduaneros: para fomentar la actividad exportadora, el gobierno mexicano ha implementado una serie de incentivos fiscales y aduaneros destinados a reducir costos y facilitar el acceso a mercados extranjeros. Programas como IMMEX permiten a las empresas importar temporalmente bienes necesarios para la producción sin pagar ciertos impuestos. En tanto, la devolución del IVA, los certificados de promoción fiscal y el programa Drawback alivian la carga financiera.
  • Impacto de los acuerdos comerciales internacionales: México cuenta con una extensa red de acuerdos comerciales que facilitan el acceso a mercados internacionales y eliminan barreras arancelarias. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es uno de los acuerdos más significativos. Este acuerdo internacional proporciona un marco estable para el comercio entre los tres países y amplía el mercado a los exportadores mexicanos. Además, acuerdos con la Unión Europea, Japón y los países del CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico) diversifican los destinos de exportación y reducen la dependencia de un solo mercado.
  • Importancia de las herramientas y tecnologías de exportación: la adopción de tecnologías de exportación juega un papel importante en la modernización de las operaciones logísticas internacionales. Las soluciones de negocio inteligentes se basan en el uso de aplicaciones de gestión integradas que procesan la información y optimizan su uso para mejorar la eficiencia operativa. Entre los beneficios: agilizan los procesos, reducen los costos y tiempos de entrega, proporcionan mayor transparencia y trazabilidad, fomentan la colaboración a través de las plataformas.

 

Tipos de exportación y beneficios para las empresas2

Pasos y requisitos legales para exportar desde México

Luego de investigar sobre tipos de exportación, ingresar al mercado internacional implica una serie de pasos y el cumplimiento de diversos requisitos legales. A continuación, describimos los aspectos esenciales en México:

  1. Registro de la empresa: antes de exportar, el primer paso es que la empresa esté debidamente constituida y registrada ante las autoridades fiscales y comerciales de México.
  2. Identificación y clasificación del producto: el producto se clasifica según el Sistema Armonizado de clasificaciones arancelarias. Esta clasificación determina los aranceles aplicables y los requisitos de documentación y permisos necesarios.
  3. Documentación necesaria:
    1. Factura comercial
    2. Lista de empaque: contenido y embalaje
    3. Documento de transporte: conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte
    4. Certificado de origen: necesario para acuerdos comerciales
    5. Pedimento de exportación: documento presentado ante la aduana
  4. Cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias: son normas para controlar el flujo de mercancías: permisos y licencias específicas, cupos, etiquetado, envase y embalaje, marcado de origen, regulaciones sanitarias, normas técnicas y de calidad.
  5. Inspección y verificación: algunas exportaciones requieren inspección y verificación previa al embarque para asegurar que los productos cumplen con las normativas del país de destino. Esto puede incluir inspecciones de calidad, seguridad y cumplimiento de normativas específicas.
  6. Transporte y logística: elegir el medio de transporte adecuado (marítimo, aéreo, terrestre) y coordinar la logística son etapas esenciales para asegurar que los productos lleguen a tiempo y en buen estado. Esto incluye la contratación de servicios de transporte, seguros y el seguimiento de envíos.
  7. Cumplimiento de normativas fiscales: es necesario cumplir con las obligaciones fiscales, como la declaración y el pago del IVA, así como la posible aplicación de impuestos a la exportación. Además, las empresas pueden beneficiarse de programas de devolución de impuestos como el Drawback.
  8. Seguimiento y control de exportaciones: finalmente, establecer un sistema de seguimiento y control de exportaciones permite a las empresas monitorear sus envíos, gestionar la documentación y asegurar que se cumplen todas las normativas y requisitos de exportación.

Como conclusión, la correcta ejecución de estos pasos asegura que los diferentes tipos de exportación se realicen de manera eficiente y cumplan con todas las regulaciones pertinentes. Muchas veces, sobre todo cuando se trata de exportadores primerizos, la contratación de un agente aduanal facilita el proceso y ayuda a evitar errores costosos. En Eternity te acompañamos de principio a fin en el proceso de exportación para satisfacer plenamente tus expectativas y concretar beneficios para tu negocio.

 

New call-to-action